A mis amigos Angolinos. Con mucho respeto a aquellos que le he visitados sus páginas y a otras de la web o instituciones de Angol, me he dado el tiempo para recopilar informaciones sobre nuestro Angol antiguo al presente y poder armar el rompecabezas como me digo el Señor Sergio Martínez Veguera, se que todo dan de su tiempo, pero a lo mejor uno encuentra una cosa y otros otras, y así todos vamos enriqueciendo nuestros lugares pensando en que podemos contribuir con la educación a la juventud sobre nuestro Angol. No me hago problema que copien o tomen partes que ustedes no tienen y si tenemos algún error que lo podamos remediar para enriquecer nuestra historia. Puede que alguien busque algo en la Internet y puede dar con cualquiera de nosotros que tenga algo escrito en nuestro Blog. Desde ya, un gran saludo a todos ustedes y muchas gracias.
*1859 - El coronel Cornelio Saavedra recibía la aprobación oficial de reducir el territorio araucano y se le designaba como jefe de la División que debe obrar en contra de los indígenas. El Presidente Manuel Mont le autoriza una cantidad de 50.000 pesos para financiar la dura compañía. La ocupación de la araucanía no nos costara, sino mucho mosto y mucha música, decía el coronel Saavedra cuando se dispuso a avanzar mas alla de la línea fronteriza del Bio Bio que poseía un basto y riquisimo territorio y que llegaría a ser el fundador de Angol en 1862. (7)
*17 de noviembre de 1860 - Aparición de Orellie Antoine quien se proclama Rey de la Araucanía. Llega a Coquimbo y estando dos anos en ese lugar, parte hacia el sur en una caravana acompanado por varios de sus comitivas, un secretario, el futuro ministro y algunos interpretes. Una vez en la araucania, convence a varios caciques ofreciendoles 20,000 hombres armados para luchar contra los soldados chilenos y los caciques lo nombran el toqui supremo. Asi Quilapán iba presentado a los caciques a medida que arribaban, Levio, Canglo, Meliú con su hijo Peoucón, el poderoso Guantecol, Milavil y Trinte, congregando así a pehuenches, moluches y huilliches. De inmediato dicta su primer decreto, fundando una monarquía hereditaria, y autodesignándose rey de Araucanía. Seguidamente, dicta la Constitución que regirá al nuevo Reino, donde se reserva el derecho de "hacer nobles a voluntad" y dispone que "las sesiones legislativas deberán ser publicadas en los diarios". Copias de esta proclamación fueron enviadas para su publicación, a los diarios de Santiago y de Valparaíso. También dirige a Manuel Montt, presidente de Chile, una comunicación: "Excelencia: Nos, Oréllie Antoine I, por la gracia de Dios, Rey de la Araucanía, nos hacemos un honor imponerlo de nuestro advenimiento al trono que acabamos de fundar en Araucanía. Pedimos a Dios, Excelencia, que nos tenga en su santa dignidad y guarda. Fecho en Araucanía el 17 de noviembre de 1860. Firmado Oréllie Antoine I. "Las celebraciones duran muchos días y noches, en el gran campamento de Su Majestad.
*11 de octubre de 1861 - A petición del propio gobierno de la época (decenio de Pérez), don Cornelio Saavedra hizo entrega de su plan de "adelanto de la frontera", al entonces Ministro de Guerra don Manuel García. De todos los planes propuestos en aquellos años, éste es indudablemente el más detallado, preciso y realista y con miras de llegar hasta el lugar donde se fundaría Angol. el plan incluía: 1- "Avanzar la línea de la frontera desde el río Biobío al Malleco, a fin de que los colonos quedaran detrás de los fuertes y no delante de ellos, como una aberración secular que venía haciéndose." 2- "La subdivisión y venta de los terrenos del Estado comprendidos entre el Biobío y el Malleco, a fin de que los pobladores civilizados fuesen más que los araucanos que permanecieran en la zona y ayudaran a contener las incursiones de las tribus cordilleranas." y 3- "La colonización de las tierras más adecuadas para ello, por su calidad y fácil defensa, con colonos nacionales y extranjeros". Finalmente, debe destacarse un principio presente en el plan de Saavedra: el respeto al indígena, a quien se trata como un chileno más, a raíz de lo cual "logró que los araucanos lo buscaran como árbitro de sus problemas; Saavedra trató de que lo que se estaba realizando fuera lo menos penoso para quienes perdían su libertad, les hizo entender que si perdían la libertad del indígena, adquirían la libertad de la nación garantizada por el gobierno que les igualaba y los incorporaba a la vida de Chile". (19)-(26)
*1862 - La villa de Tijeral, nació con motivo de la Fundación de Angol, por Séptima vez y por primera vez en la época de la República, en el año 1862, cuando este sector que en mapuche le llamaban “TIERAL”, que en mapudungun significa “LUGAR DE ÁRBOLES”, pasó a ser utilizado por el ejercito y colonos en la crianza y pastoreo de animales, instalando corrales que servían para evitar la sustracción por parte de los indígenas. No obstante a lo anterior no existen fuentes históricas que certifiquen la fundación de la villa, sin embargo el historiador VICTOR SANCHEZ AGUILERA, en su libro “Angol la ciudad de los confines”, expresa que con motivo del levantamiento mapuche en 1870 el jefe accidental coronel Don JOSE F. GANA dividió la alta frontera en tres secciones: ANGOL, CHIGUAIGUE Y COLLIPULLI, en Angol “FORTÍN TIJERAL” lo que definitivamente marcó el establecimiento permanente de militares y colonos en este lugar, dando con ello las bases para la creación de la villa, siendo su primera autoridad Don JOSÉ RIOSECO, juez de la subdelegación de Tijeral.
*1862 - Fecha que se da desde que comenzo a operar el Cementerio Catolico de Angol, actuelmente cuenta con 14 mil tumbas, donde ha sepultado a más de 150 mil personas a lo largo de estos casi 150 años. Se trata de nichos de diversos tipos y también bóvedas con espacios para 10 y 20 cuerpos. El Cementerio Católico se encuentra ubicado junto al Cementerio Municipal, su acceso se encuentra retraído con respecto a la Línea del Ferrocarril, lo que genera un amplio espacio de acceso que fue utilizado como una plaza. Esta plaza conduce al eje principal que en sentido transversal nace del acceso, el cual se encuentra interrumpido por el Mausoleo Bunster lo que le otorga un papel protagónico dentro del camposanto.
*4 de Enero de 1862 - Captura del "Rey de la Araucanía": El Comandante Cornelio Saavedra capturó a Antoine de Tounens, el "Rey de la Araucanía". A fines de 1861, Orelie Antoine de Tounens, de nacionalidad francesa, se asentó en la Araucanía y se autoproclamó rey de la zona y de la Patagonia. Aprovechando la escasa presencia de chilenos en la zona, que abarcaba entre los ríos Biobío y Toltén, el aventurero logró convencer a algunos caciques que aún resistían la autoridad chilena, y organizó una especie de reino en la zona.*1863 - Se da cominezo a la primera escuela en Angol con una matricula de 100 alumnos.
*1864 -Las acciones emprendidas por el Estado para ocupar el territorio mapuche consistieron en la refundación de la ciudad de Angol en 1862 y la fortificación del río Malleco en 1864, con lo que se corrió al sur la antigua la frontera del río Bio Bio, estrechándose el país mapuche. Iniciada la ocupación utilizando el pretexto de la guerra con España y las posibles alianzas mapuche-hispanas se fortificó la costa entre Lebu y Queule en 1866. (24).
*1865 - Comienza a funcionar un Hospital Militar en Angol.
*Abril de 1865 _ Se le encomendó al Coronel Jose Velasquez Borques para que hiciera un reconocimiento por el río Vergara desde Angol a Nacimiento. Participó de la fundaciones de Mulchén, Angol y Lebú. Hijo de un militar espanol que llegó a Chile y peleó por la causa de la corona espanola.
*1866 - Segun los historiadores, (...las vías de comunicaciones eran muchas veces intransitables y los medios de transporte escasos, el territorio no dejaba de ser atractivo para los “comerciantes llegados del norte, los buhoneros, los chalanes y negociantes en animales, los aventureros, tinterillos, bandidos y cuatreros que llegaban para radicarse en Angol o para proseguir a los campos en formación o radicarse entre los indios, con los cuales lograban relaciones”. Mientras tanto, la ciudad de Angol, reunía a “huincas y mapuches que necesitaban comprar mercaderías o vender los productos de sus tierras, o agitar algún asunto administrativo o judicial, acudían a la ciudad desde los más remotos confines de la Araucanía”. En definitiva, se trataba de la articulación de un mercado de comercio interior. Este proceso con su raigambre local quedaba claramente graficado en la siguiente descripción de Francisco A. Encina: “a toda hora del día se oía el chirrido característico de las pequeñas carretas de ejes de palo de los indígenas, cargadas con sacos de trigo, vellones de lana, ovejas, cerdos, pavos, gallinas, chaigües con huevos, ristras de ají, atados de cilantro y de orégano, tortas de culli, yerbas medicinales, ollas y cántaros de greda, ponchos, maqui, cóguiles, piñones, frutillas y otros productos de la estación, que alternaban con las de los fundos, a cargo de sus capataces, de los colonos y los comerciantes que se dirigían a las bodegas a entregar trigo en filas interminables”. Así como “las expectativas del comercio y de adquirir tierras para transformarlas en haciendas más extensas y productivas atrajeron como imán a los hombres que aún no se habían abierto camino en su pueblo natal”). (15)
*1868 - Se construye la línea del Malleco estableciendose el control a lo largo de los ríos Malleco, Vergara y Puren - Lumaco, fortificando todo su curso. La nueva frontera en el Malleco vino a deslindar un territorio ocupado de otro independiente. (25).
*Abril de 1869 - Basilio Urrutia, Coronel desde 1866. Le fue comisionado para que revistara, como inspector delegado, los cuerpos existentes en la línea del Malleco.
*15 de Julio de 1869 - Se crean los departamentos de ANGOL, Lebu e Imperial, como territorio de colonización, dejando de ser independiente de Nacimiento. Por esos años los alcaldes Amador Fuenzalida y Manuel Busnter hacen arreglos sobre irle dando forma a nuestra Plaa de Armas: se instalan los primeros y rudimentarios escaños y cierran la plaza por una reja de madera labrada de color blanco, y en su centro se costruyo un recipiente de piedras ladrillos y cal, cubierto de planchas de fierro que reunia el agua que hasta alli se hizo llegar desde varias vertientes del estero Pochochingue. (1)
*24 de Septiembre de 1869 - Tiene lugar en Angol una Junta para discutir las condiciones de paz entre el bando chileno y el araucano. Este último está representado por el Cacique Quilahueque, Jefe Supremo de los Indios. Unos de los puntos era: "Nos obligamos a no enajenar, hipotecar, ni empeñar a ningún particular el terreno que nos pertenece, el que venderemos exclusivamente al fisco" (21)
*1870 - Son apresados en Angol los caciques Domingo Melin y Juan Trintre, realizan gestion de paz.
*25 de Septiembre de 1871 - Angol es declarada ciudad, quedó conectada por ferrocarril con Santiago en 1876. Desde Angol partió, en 1881, la expedición de ocupación definitiva de la Araucanía, siendo el uno de los principales centros económico y administrativo además de punto de partida para los colonos chilenos y extranjeros que ocuparon estas tierras.
*1 de Enero de 1872 - "En la ciudad de Angol a..., entre el jeneral en jefe del Ejército de operaciones e la frontera e intendente de la provincia de Arauco don Basilio Urrutia, por parte i representacion del gobierno de Chile; ,i como embajadores i representantes de las tribus pehuenches, Purran, cacique jeneral; Huenten, por Llancaqueo; Huenchulao, por Cheuquel; Juan Agustin i Curralao, por Caipi; Liucanan, por Zúñiga; Aillal, un hermano de Odal i cincuenta i uno mas entre capitanejos i mocetones, despues de discutido suficientemente en la solemne entrevista del dia de boi habida en la sala de despacho del señor intendente, acordaron el siguiente convenio, cuyo cumplimiento fiel garantizan formal i solemnemente las partes. Las tribus pehuenches de ultra cordillera reconocen el Gobierno de Chile. En el caso que las tribus moluches hicieren armas o se rebelaren contra el gobierno de Chile, los pehuenches se comprometen a no prestarles auxilio de ningun jénero, i por el contrario a hostilizarlos ayudando con sus armas a reprimir los avances de los sublevados. A protejer las personas i haciendas de los chilenos. El gobierno les concede los siguientes sueldos: a Purran 120 pesos; a Llancaqueo, Caipi i demas caciques, 100 pesos a cada uno. Nombrar comisionado que defienda a los indios de las vejaciones comerciales que les infieren los chilenos civilizados de Antuco. Tranquilizada de este modo toda la Araucanía, el gobierno espidió un decreto que ponia término al estado de asambleai que el comandante jeneral hizo publicar en el siguiente bando: «Basilio Urrutia, jeneral en jefe del ejército de la frontera, etc. Por el ministerio de la guerra, con fecha 15 del actual, se me dice lo siguiente: Ese. el Presidente de la República ha decretado hoi Io que sigue: «Vengo en acordar i decreto: Cese el estado de asam blea declarado en varios puntos del territorio araucano por supremo decreto de 2 de abril de 1870. Anbtese i comuníquese». Por tanto, publíquese por bando, fíjese en los lugares de pública concurrencia i dése en la órden jeneral. Dado en la sala de despapacho del cuartel jeneral, a veinte dias del mes de marzo del año mil ochocientos setenta i dos.-B.urrlia.» (Extracto de HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE ARAUCANIA).
*1873 - Llega el telégrafo a Angol, esto le permite a no estar muy aislada del resto del país, queda unida a Los Angeles y con la capital. Asi termina con el primitivo sistema de alerta por intermedio de disparos de canon que se repetian de fuerte a fuerte. (8)
*1873 - Se construye el puente sobre el río Vergara.
*1873 - Se plantan los primeros arboles extrajeros y se colocaron escaños con pie de fierro pedidos a la maestranza de Limache. Ademas desde esta decada todas las tardes pasadas las 19:00 horas y hasta las 22:00 inclusive, la banda del ejercito, los batallones Tacna, Esmeralda y Cazadores con mas de 50 musicos, tocaba retretas al mediodía, en el quiosco o tabladillo de madera por esa época; eran piezas de musica clasica y neoclasica, habaneras, vals, marchas, en fin que hacian gratos los paseos de las parejas de la época. Cabe destacar que este galpón de madera, servia ademas para las operas que se presentaban de cuando en cuando, y para los remates de caballos y animales. (5).
25 de abril de 1873 - Se firmó un contrato con los indígenas Ignacio Ñancupil y otros por medio del cual traspasaron el dominio absoluto de sus tierras al Fisco, por la módica cantidad de trescientos pesos. Los indígenas expusieron que “dan en venta i enajenación perpetua un retazo de terreno de su exclusiva propiedad de extensión de cinco mil hectáreas mas o menos. Aseguran que “aunque aparece comprendido en la venta todo ese terreno ellos sólo se han considerado dueños de las pequeñas posesiones que han gozado, estimando lo demás como terrenos baldíos i de propiedad del Estado”. Una vez consumada la venta, el beneficiario “reserva a los vendedores una superficie de terreno de cuatrocientas hectáreas en calidad de usufructo personal para ellos i sus hijos” Posteriormente el Estado, formaba lotes con las tierras compradas a los indígenas y las vendía a particulares en pública subasta. Como el precio de costo de la tierra fue bajo, la venta también lo era. Eso sí, no se puede menospreciar la utilidad que obtenía el fisco, siempre y cuando los particulares pagaran el costo correspondiente por el terreno. Si se comparan los 300 pesos pagados por 5000 hectáreas con los 400 pesos que el Estado cobraba más tarde por 400 hectáreas subastadas(30).
*8 de julio de 1873 - Comienza la construcción del puente N' 1 sobre el río vergara, antiguamente se le llamaba puente Villla Alegre, porque daba para ese sector.
*1875 - Angol queda conectado a la línea férrea con Curico.
*1875 - Se crea la primera fábrica de cerveza en angol de Don Antonio Kindle y siguendole la fábrica de Rodolfo Broughammer Brumenkast.*1875 - Abre sus puertas al publico de Angol el Banco Valparaíso.
*14 de Abril de 1875 - La Profesora Mónica Sepúlveda Rivera escribe en REVISTA ANDES DEL SUR sobre un contrato que firmaron los indígenas Ignacio Ñancupil y otros por medio del cual traspasan el dominio absoluto de sus tierras al Fisco, por la módica cantidad de trescientos pesos, sirve de ejemplo para representar esta instancia. El acuerdo al que nos referimos se suscribió en Angol el 25 de abril de 1873. Los indígenas expusieron que “dan en venta i enajenación perpetua un retazo de terreno de su exclusiva propiedad de extensión de cinco mil hectáreas mas o menos. Aseguran que “aunque aparece comprendido en la venta todo ese terreno ellos sólo se han considerado dueños de las pequeñas posesiones que han gozado, estimando lo demás como terrenos baldíos i de propiedad del Estado”. Una vez consumada la venta, el beneficiario “reserva a los vendedores una superficie de terreno de cuatrocientas hectáreas en calidad de usufructo personal para ellos i sus hijos”.
*1876 - El primer ferrocarril de San Rosendo a Angol llega a su término en este año junto a los peones chilenos habían trabajado también 400 mapuches (22).
*1876 - Alfredo Rioseco, nacido en Angol, Servidor publico que llegó a ocupar el cargo de Director General en 1914, de Administración de los Impuestos Internos, época en que ya se recaudaban tributos sobre tabacos, barajas, timbres, papel sellado y entradas a los hipódromos, circos y teatros. Una Calle de la comuna de Providencia lleva su nombre "ALFREDO RIOSECO"
*18 de Agosto de 1976 - Nació en Angol en 1876, hija de un antiguo militar del Ejército de Chile. El 28 de marzo de 1887 obtuvo el Bachillerato en Filosofía y Humanidades. Posterior a ello, ingresó a estudiar a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (en ese entonces Facultad de Leyes), donde recibió el Bachillerato en Leyes y Ciencias Políticas el 25 de mayo de 1891. El 6 de junio de 1892 obtuvo la Licenciatura en Leyes, convirtiéndose así en la primera mujer chilena en recibir este título. La segunda mujer en convertirse en abogada sería Matilde Brandau, titulada en 1898. Tras convertirse en abogada, Throup postuló al cargo de secretario del Juzgado de Letras, notario y conservador de Bienes Raíces del departamento de Ancud. La Corte de Apelaciones de Concepción, que conocía de esta oposición, pidió un informe en derecho al fiscal de turno respecto a su procedencia, el que estimó que por ser mujer no podía acceder al puesto, resolución publicada el 6 de abril de 1893. Throup apeló a la Corte Suprema, que revocó la decisión inicial, sentando jurisprudencia respecto al derecho de las mujeres para acceder a cargos públicos en iguales condiciones a los hombres. Posteriormente se presentó a los concursos para los cargos de oficial civil de la Primera Circunscripción de Santiago y notario público de Santiago, siendo en ambas aceptada para el examen correspondiente, y en el segundo caso fue incluida en la terna desde donde el puesto era elegido por el ejecutivo. fue la primera mujer chilena en recibir el título de abogado, y la tercera en obtener un título profesional desde la vigencia del decreto Amunátegui de 1877, que permitió a las mujeres ingresar a la Universidad.Falleció en 1922.
*16 de Diciembre de 1876 - Nace en Angol Gerardo Augusto Smitmans Rothamel, hijo de Juan Arnoldo Smitmans W. y Catalina Rothamel. Fue fundador de la comuna de Los Sauces, y posteriormente su alcalde y regidor entre 1903 y 1911. Creó el diario “El Malleco” en la ciudad de Traiguén. Fue electo diputado por Angol y Traiguén, período 1912-1915; integró la Comisión Permanente de Industria y Agricultura. Electo nuevamente diputado por Angol y Traiguén, período 1915 a 1918; integró la Comisión Permanente de Industria y Agricultura. Reelecto diputado por Angol y Traiguén, período 1918 a 1921; integró la Comisión Permanente de Obras Públicas. Fue electo senador, por la Octava Agrupación Provincial "Arauco, Malleco y Cautín", período 1926-1930; fue senador reemplazante en la Comisión Permanente de Ejército y Marina; y en la de Higiene y Asistencia Pública e integró la Comisión Permanente de Obras Públicas y Vías de Comunicación. Período senatorial de 4 años de acuerdo al Decreto-Ley N°542: en la quinta de sus disposiciones transitorias dice: "En cumplimiento de lo dispuesto en la Disposición Transitoria Sexta de la Constitución, se dispone que los senadores que se elijan en las elecciones generales por las agrupaciones primera, tercera, quinta, séptima y novena, establecidas por la Disposición Transitoria Quinta de la misma Constitución gozarán de un período de ocho años, y que los senadores que se elijan por las agrupaciones segunda, cuarta, sexta, y octava, establecidas por la misma disposición, sólo tendrán un período de cuatro años, a fin de regularizar la elección del Senado por parcialidades, en conformidad al artículo 41 de la Constitución". Realizó variadas acciones de bien y filantropía; entre ellas, fue socio benefactor del Club Social y del Hospital de Angol. En 1925 ayudó económicamente en la instalación de la Corte de Apelaciones de Temuco. Falleció en Santiago, el 2 de mayo de 1953. Se dedicó a las labores agrícolas en sus grandes extensiones de tierras, entre ellas, el fundo Huitranlehue, comuna de Los Sauces, provincia de Malleco (33).*10 de Marzo 1877 - Sale a circulación en Angol, el primer periódico llamado “El malleco”.
*18 de Enero de 1878 - Por Ley, publicada en el Diario Oficial N° 261, se autoriza la Presidente de la República para emitir obligaciones del Tesoro hasta por tres millones de pesos, y para contratar un empréstito interior por quinientos mil pesos, cuyo producido se destinará a la construcción del ferrocarril de Curicó a Angol. Anguita, Ricardo. Leyes promulgadas en Chile desde 1810 hasta el 1 de junio de 1912. Pág. 428-429.
*16 de Julio de 1879 - Teodoro Schmidt Quezada, nació en Angol y falleció en Santiago el 25 de agosto de 1939. Hijo de Teodoro Schmidt Weichsel (Ingeniero aleman llegado a Chile en 1858) y Juana Quezada del Río. Estudió en el Instituto Nacional, cursó sus estudios superiores en la Universidad de Chile titulándose de Ingeniero Civil en 1902, fue Ministro de Obras Públicas 1931, Director General de Obras Públicas 1939, en la IX Región una ciudad lleva su nombre de Teodoro Schmidt gracias por la obra llevada en ese lugar y que tenia que ver con el trazado férreo que hizo el ingeniero en 1936 en una extensión de 72 km. de longitud del ramal Freire - Punta de Riel, marcando puntos que fueron las estaciones ferroviarias, con una distancia de 16 a 17 km, entre cada una. Así se formaron las estaciones deMartinez de Rosas, Barros Arana, Teodoro Schmidt, Hualpin y Punta de Riel. La construcción de la obra se aplazó en casi 10 años a causa de la Segunda Guerra Mundial, que hacía muy difícil traer los materiales necesarios, en su mayoría importafos, y fue terminada en 1952. El interés del Gobierno en poner este medio de transporte se debía en gran parte a la riqueza de madera nativa. En 1962 se trazó el camino Freire a Hualpin. La comuna Teodoro Schmidt se creó el 12 de enero de 1981 mediante el Decreto Ley N° 2868 del 11 de octubre de 1980 del Ministerio del Interior. Al ser creada, la comuna trajo consigo muchas alternativas de progreso, que impulsaron la construcción de obras publicas, el mejoramiento de caminos, el tendido de alumbrado publico; agua potable en las localidades, teléfonos, postas y consultorios. Fue Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad de Chile; Vicerector de la Universidad de Chile; socio fundador del Instituto de Ingenieros de Chile en 1911. Una calle de Angol lleva su nombre de este esforzado angolino que logro cambiar la vida de miles de indigenas con el progreso del tren, esta calle nace desde la calle Manuel Jarpa y termina con la calle Colo- Colo, cruzando calle Covadonga y Colima.*1881 - Desde Angol parte la expedición que ocuparía definitivamente la Araucanía, y fue el punto de partida para los colonos chilenos y extranjeros que ocuparon las tierras.
*1881 - se creó el Cuerpo de Policía Rural que, al mando del entonces Alférez del escuadron Husares de la Frontera, Hernán Trizano, se encargo de operar en las areas urbanas y rurales estableciendo poco despues su sede en Angol. No obstante, el clima de inseguridad persistio en gran parte a causa de los cambios que se producian en el territorrio producto del proceso "Chilenizador", el cual terminaba por afectar a la poblacion autoctona.
*Septiembre de 1882 - El juez de letras, Manuel Antonio Cruz, presentó un extenso informe a Miguel Luis Amunategui, Ministro de Justicia, sobre los reos que se habian fugado desde la Carcel de Angol. En un recuendo de los hechos acaecidos entre 1878 al 1882. La misiva es la Siguiente: "...han quebrantado la detencion de pena del presidio que se hallaban sufriendo en una carcel publica, ciento cincuenta reos, de los cualos no menos de sesenta se han evadido en tres alzamientos contra la guardia, i otros cincuenta por forados abiertos en las murallas del edificio. [ellos demostraba] las pesimas condiciones del edificio que se ha designado para mantener a los delicuentes durante el proceso i castigar las infragciones de la lei penal i donde a veces ha habido de custodiar no menos de 200 presos". Esto era hacer ver que habia un hacinamiento de reos como de 3 por metro cuadrado y se agrababa por falta de higiene, el frio y la lluvia en el invierno y el calor por el verano, falta de presupuesto y los guardias no estban muy preparados para vigilar a estos delincuentes como les llamaban. Ademas la Carcel estaba ubicada en un lugar inapropiado. Segun un Censo para el 1889, tenia en su lugar a 63 personas detenidas.
*28 de Junio de 1882 - Por Decreto del Ministerio de Hacienda, se autoriza a don José Bunster para establecer en la ciudad de Angol un Banco de Emisión con el capital efectivo de cien mil pesos y por el término de diez años, que comenzarán a contarse desde el 1 de agosto de 1882. Boletín de las leyes y decretos del Gobierno. Pimer semestre. 1882, estaba ubicado frente al Molino.*24 de Julio de 1882 - Por Decreto del Ministerio de Hacienda, se declara que el Banco José Bunster autorizado por decreto de 28 de junio próximo pasado, puede comenzar sus operaciones el 1 de agosto próximo venidero. Boletín de las leyes y decretos del Gobierno. Segundo semestre de 1882. José Bunster llamado el regenerador de la Araucanía industrial, el fundador del comercio y la industria, el creador del agricultura de la frontera. (9)
*1883 - Para ese tiempo existían en Angol 3 escuelas públicas. Las escuelas particulares eran de muy corta existencia.
*1883 al 1890 - Una vez pacificada la Araucanía, se vio la necesidad de colonizarla, pues era un terreno libre que se podía aprovechar, para esto se designaron agentes de colonización en Europa. llegaron 10.312 colonos provenientes de Alemania, Suiza, Italia y Francia. Varios de ellos fueron instalados en Angol, -(En la fotografia, colonos franceses llegando a Talcahuano, para luego partir hacia Angol)-, pero como la mayoría de ellos no traían dinero y jamás habían practicado agricultura, estas colonias no dieron los resultados esperados. Al poco tiempo, estos colonos se diseminaron por el país y sus tierras pasaron a manos nacionales o de extranjeros que si estaban preparados para trabajar la tierra. Se realizaban remates y ventas de tierras a bajo precio ($5 la hectárea en 1898) para que así se atrajeran colonos chilenos que vinieran a poblar estos territorios. Esta área estaba constituida por 800 mil hectáreas de cultivo y 600 mil de bosques. Por estas razones van hacia esta región chilenos y extranjeros, para explotar estos recursos. Uno de los primeros creadores de riqueza fue José Bunster, nacido de ingleses, quién con constancia y esfuerzo llego a convertirse en el rey del trigo. De esta manera la antigua Frontera o Araucanía se transformó en una rica zona agrícola - maderera.*11 de Enero 1883 - Empieza a circular el segundo periódico de Angol, llamado el “El eco del sur”, un periódico bisemanal que estuvo en circulación hasta 1877. Este periódico anunciaba combatir con franqueza e hidalgía y sin ambages ni rodeos o ideas políticas o religiosas. (10)
*12 de Agosto 1883 - “El cultrún”, es una publicación de hojita satírica y burlesca que sale a circulación en Angol.
*1884 - Se creó la primera escuela nocturna solamente para los adultos.
*15 de Enero de 1884 - Se adjudica un contrato para construir la línea entre Angol-Traiguén y Renaico-Victoria a la Sociedad de Horacio Mayers y Fletcher Hillman por la suma de $ 3.880.774,18 pesos y que fue publicado en el Diario Odicial del 9 de Marzo de 1884. (16)
*1884 a 1890 - Segun la historia, se comienza a construir la línea del ferrocarril de Angol a Traiguén.
*1884 - El Presidente Federico Santa María, pidió que se buscara un lugar, desde donde se pudiera extraer material duro a fin de construir la línea de ferrocarril en su tramo Angol – Traiguén. Don Amadeo Martínez, que era dueño del sector, comenzó a explotar el lugar como cantera. Posteriormente por sus cualidades naturales se instauró en este sector una “Cantera” que se utilizo como fuente generadora de materia prima para la Empresa de Ferrocarriles del Estado, con el objeto de abastecer principalmente el tramo de línea Férrea. El ripio que se extraía de esta cantera, se obtenía mediante explosiones, posteriormente las golpeaban a fuerza bruta y posteriormente la transportaban en carros para ser ocupadas. Posteriormente por su baja rentabilidad, la Cantera del sector Deuco dejo de funcionar y se produjo producto su abandono. La laguna esta situada a 8 km. de Angol, laguna de origen artificial debido al estero Deuco el cual filtraba y llenaba la cantera. Segun la historia: En el año 1876 se realizó el primer plano de la región, confeccionados por los ingenieros militares de Don Cornelio Saavedra, en el cual el predio Deuco estaba conformado por las parcelas número 215, 210, 217 y 216, lo que da una superficie total de 1696 há. Más adelante en el plano de 1918, Deuco figura a nombre de Don Victor Manuel Estay con una superficie de 1070 há. Julio Plesch adquirió una de estas lagunas, a la Empresa de Ferrocarriles del estado, el 03 de Septiembre de 1979, con una superficie de 8,78 há. Aproximadamente. La antigua cantera trabajada en los años 40 por una empresa alemana y que era paso de un importante enlace ferroviario que unía y daba vida a las localidades de la zona. La explotación de la Cantera duro hasta el año 1970 cuando fue abandonada y sus dependencias vaciadas de sus enseres, quedando toda la maquinaria pesada al fondo de la Cantera. El tiempo ha ido inundando de agua este lugar y se han formado dos impresionantes lagunas artificiales, rodeada de un roquerío superior a los treinta metros, y que desde su cumbre se tienen un panorama realmente majestuoso. Una vez que se cerró su explotación, un antiguo obrero se quedo viviendo en este lugar como un ermitaño, pues su memoria guarda relatos que son increíbles. Se trata de Víctor López Contreras, soltero de 75 años, jubilado y único habitante de la Cantera.*19 de Abril de 1884 - Por Decreto de Ministerio de Hacienda, se autoriza a don José Bunster para que aumente en cien mil pesos el capital del Banco de su propiedad que funciona en Angol bajo el nombre de Banco de José Bunster. Boletín de las leyes y decretos del Gobierno. Primer semestre. 1884.
*1885 al 1890 - Don Amadeo Martínez, es el administrador del hospital de Angol y fue quién trajo las escultura que adornan hoy en día nuestra Plaza de Armas, Las escultura las encargó para adornar el parque de su residencia. Virginio Arias residía en Paris a esta fecha, y no se sabe si las esculturas fueron esculpidas allá o en Chile. La plaza fue remodelada y la fuente original reemplazada por un espejo de agua, la descendencia de Martínez vendió el grupo de esculturas. (6)
*1885 - Es el año en que se resuelve el problema carcelario en Angol al construirse un edificio mas adecuado a las necesidades de ese tiempo.
*Febrero de 1885 - Se organiza el Escuadrón Húsares de la Frontera en Angol.
*Noviembre de 1885 - Se echan las bases del Club Social de Angol.
*13 de Diciembre de 1885 - Aparece el primer número del informativo “El colorado”.
*Enero de 1886 - Se constituye el primer directorio de la Cruz Roja de Angol.
*24 de Enero de 1886 - Nace el periódico “el Pichi-pillán” de Angol.
*15 de Febrero de 1886 - La Plaza de Armas de Angol comienza llamarse Benjamin Vicuna Mackenna. En honor al historiador y ex-intendente por Santiago, que falleció por esa época. (4)

*8 de Marzo de 1886 - Nace don Antonio Acevedo Hernandez, angolino de origen humilde, vivió una complicada niñez, trabajando en diversos oficios. Hijo de Juan Acevedo Astorga (uno de los soldados de la Guerra del Pacífico) y de María Hernández Urbistondo. Después de estar viviendo en Angol, se trasladó a Temuco, donde se internalizó en los bosques un buen tiempo cuando este tenía un poco más de 10 años, donde habían taladores, que le enseñaron el dominio de las armas blancas, luego se va a Chillán para siempre, donde trabajó como acarreador de piedras en una construcción, en ello se interesó a leer y escribir, lo cual le fomentaron el estudio en una escuela en Chillán. Fue un autodidacta que trabajó en 1926 como periodista, a la par de comenzar sus labores como cuentista, novelista y dramaturgo, además de ser un profundo investigador del folclore nacional. Sus principales novelas son "Piedra Azul" y "La guerra a muerte". En teatro destaca con "La canción rota", "Almas perdidas" y "Arbol viejo". En todas incluye aspectos sociales de su época como la explotación, marginalidad, alcoholismo, violencia. Con personajes como el típico obrero, la prostituta, etc. Que contribuirá a corrientes sociales y políticos como lo son el anarquismo, y el comunismo. También se ve influenciado por el folcklore y la religiosidad popular, gracias a su interés en estas temáticas. Su ingreso al cine es casi accidental. Destaca, más por la anécdota, la película Agua de vertiente. En esta película se muestra por primera vez en el cine chileno un desnudo femenino. Falleció el 1 de diciembre de 1962.
*Junio de 1886 - Se crea la primera policía organizada de la Frontera.
*1887 - Comenzaron a aparecer en la prensa de que se quejaban sobre la tardanza en encender los faroles de la Plaza de Armas después de las 9 de la noche, por ello se colocan 12 nuevos faros para las ya acostumbradas retretas de la tarde. Además en el recinto se llevaban a cabo las populares ramadas, para las fiestas patrias y año nuevo, entre otras fechas; tambien servia para que los escuadrones militares ejercitasen sus desfiles, maniobras, clases de esgrima. (2)
*1887 - El norteamericano W. F. Griewe y su esposa Emma L de Griewe instalaron el “Angol College”.
*16 de Enero de 1887 - Aparece en circulación en Angol el periódico llamado “El angolino”.
*18 de Septiembre de 1887 - Se inagura el Club Social de Angol que habia empezado su construccion en 1885.
*11 de Octubre de 1887 - Se crean las bases del Liceo de Hombres de Angol.
*19 de Diciembre de 1887 - Empieza a funcionar con el nombre de Liceo de Hombres de Angol, tuvo como primer director al ciudadano francés Enrique Ballacey Coterau, iniciando sus clases el 1 de marzo de 1888 con la asistencia de 31 alumnos.
*28 de Diciembre de 1887 - En la 38a. Seción de la Camara de Diputados en el Congreso, pone fin al Contrato de parte del Gobierno a la Sociedad de Horacio Mayers y Fletcher Hillman por la construcción de la línea entre Angol-Taiguén y Renaíco-Victoria por la casual de incumplimeinto de Contrato y no termino de las obras en los plazos estipulados de 30 meses. (17)
*1889 - Se instalan los primeros teléfonos y su central esta en la casa de don J. Antonio Soto.
*1890 - Llega a Angol la energía eléctrica, que funciona en el molino de José Bunster.
*1 de Febrero de 1890 - Comienza el Liceo de Hombres a funcionar en el antiguo edificio del Banco Bunster, donde se encuentra actualmente ubicada la sede de la Universidad de La Frontera.*17 de Diciembre de 1890 - El Diario "El Colono" en su edición N'"1016, publica Sobre "La inaguracion del Viaducto de Malleco, una de las obras de ingenieria mas espectacular del Siglo XIX, se realizo el Domingo 26 de octubre de 1890. A la ceremonia asistio personalmente el presidente Balmaceda, el paladin de los ferrocarriles en Chile. El propio Balmaceda habia estado en la region en 1883 como Ministro del Interior cuando se hacian los estudios para la construccion del puente".
*1891, con la ley de Comuna Autonóma y el Decreto de Creación de Municipalidades, en el Departamento de Angol, se crea la Municipalidad de Los Sauces, que administra las subdeelgaciones 7ª, 8ª y 9ª del Departamento de Angol. La Municipalidad de Angol, administra las subdelegaciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª del departamento. (13)
*Enero de 1891 - estalla la Revolución en el gobierno de Balmaceda y deja de circular el periodico “El colono”.
*Septiembre de 1891 - Sale a la comunidad angolina el periodico el “El araucano” que dura solo 6 meses de vida .
*10 de febrero de 1893 - Se crea la Escuela Superior de niñas nro. 1, siendo su Directora Ignacia Ríos.
*1893 - Nace el Banco de Chile, inaugurándose en Angol en el mismo edificio del Banco Valparaíso.
*1894 - El Censo de las carceles de la araucania daba cuenta que en la carcel de Angol habian detenida 19 mujeres y 224 hombres.
*21 de septiembre de 1894 - José Luis Osorio Navarrete nació en Angol, Estudió en el Internado Nacional Barros Arana, INBA, y Derecho, en la Universidad de Chile; juró como abogado el 26 de junio de 1918; la tesis se tituló “La represión de la prostitución y la profilaxis de la sífilis.” Fue abogado del Banco Español, de la Caja Nacional de Ahorros, y de la Caja de Crédito Agrario. Se dedicó también a las actividades agrícolas; explotó el fundo “Chumpiro” de 1.000 hectáreas en Angol. Accionista del diario “La Hora” de Santiago; fundador y director del periódico “El Malleco” y director de la revista “La Araucanía”, ambos de la ciudad de Angol. Socio de la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA., de la Asociación Agrícola de Malleco, y del Club Social de Angol. Fue secretario de la Municipalidad y de la Intendencia de Malleco. Diputado por "Laja, Mulchén y Angol" entre los período 1933 al 1949 pero no termino el ultimo mandato falleciendo en Angol, Chile, el 11 de septiembre de 1948.
*Octubre de 1894 - comienza a funcionar el primer matadero en la ciudad de Angol.
*1895 - El Censo de las carceles de la araucania daba cuenta que en la carcel de Angol habian detenida 24 mujeres y 212 hombres.
*1895 - Se crea un nuevo cuerpo de vigilancia "Gendarmes de la Colonia" y fue dirigido por el Capitan de Ejercito Hernan Trizano, sus reglamento difinitivo fueron recien creados en Septiembre de 1889. Esta naciente policia fue obstaculizada por la falta de presupuesta y la poca motivacion para reclutar policias, como tambien la poca profesionalizacion de quienes la integraban. Los principales reclamos eran la falta de armamentos, de caballos para poder ir hacia los lugares rurales, no tenian autoridad para imponer el orden en la zona segun el testimonio de Luis Fuenzalida, quien era jefe del Cuerpo de la policia de Los Angeles en 1897.
*1896 - El Censo de las carceles de la araucania daba cuenta que en la carcel de Angol habian detenida 18 mujeres y 222 hombres
*1896 - Fotografía que data mas o menos de ese año, acerca de la Plaza de Armas de Angol, de aquella epoca.
*2 de Diciembre de 1896 - Aparece en circulación el periódico “La Epoca” en Angol.
*1897 - El Censo de las carceles de la araucania daba cuenta que en la carcel de Angol habian detenida 14 mujeres y 212 hombres.
*1898-1902 - Manuel Cortés Allende, fué Juez de Angol entre estos años, tenía probablemente Hermana llamada Elcira Cortés Allendes. Tenía la primera fábrica de conservas de la zona de Angol en 1909, que se le quemó en 1913, tenía el honor de enviar las legumbres a la corona de Inglaterra, en 1939 tenía el periódico que se llamaba "La Calle". Probablemente hermana de José Olegario Segundo Cortés Allendes, casado con Leonie Sepúlveda Onfray el 16 de mayo de 1891, cuando José tenía 29 años, hijo de José Alegario Cortés y Camila Allendes. Ella de 24 años e hija de Daniel Sepúlveda y Leonie Onfray. Testigos Manuel Bunster y Pedro Zañartu (28).
*1898 - El Censo de las carceles de la araucania daba cuenta que en la carcel de Angol habian detenida 23 mujeres y 237 hombres
*6 de Febrero de 1898 - Reaparece el periódico “El pichi-Pillán” de Angol.
*6 de Marzo de 1898 - Nace el periódico “El Roto Angolino”
*4 de Septiembre de 1898 Aparece el periódico “El Chicote” de Angol.
*1899 - El Censo de las carceles de la araucania daba cuenta que en la carcel de Angol habian detenida 42 mujeres y 307 hombres
*Julio de 1899 - Angol sufre de una inundación severa a causa de los desbordes de sus ríos.
*12 de Noviembre de 1899 - Es inaugurada la escuela de Artesanos “La Unión”.
*1900 - El Censo de las carceles de la araucania daba cuenta que en la carcel de Angol habian detenida 30 mujeres y 324 hombres
*23 de Abril de 1900 - Se da por inaugurado oficialmente el Liceo de Niñas.
*20 de Diciembre de 1900 - Se crea en Angol la Liga de Estudiantes Pobres.
- -www.memoriachilena.cl
- -www.angolinos.cl
- -www.es.wikipedia.org
- -www.profesorenlinea.cl
- -www.portalnet.cl
- -www.patrimoniodelasalud.cl
- -www.wix.com
- -www.google.com.pr
- -www.historiapolitica.bcn.cl
- -www.amigosdeltren.cl
- -www.cosasvarias.cl
- -www.portalnet.cl
- -www.canaldenoticias.cl
- -www.angolturismo.es
- -www.cceproyectos.cl
- -www.panoramio.com
- -www.terceraangol.es.
- -www.chilebuses.cl
- -www.laguerradelpacifico.cl
- -www.scielo.cl
- -www.genealog.cl
- -www.freepages.genealogy.rootsweb.ancestry.com
- -www.tpino.netfirms.com
- -www4.biblioredes.cl
- -www.es.scribd.com
- -www.books.google.com.pr
- -http://biografiadechile.cl
Fuentes :
- http://www.blogger-index.com/feed353784.html - (1,2,3,4,5,6)
- http://www.angol.cl/site/comuna/historia.html - (11,12,13)
- http://freepages.genealogy.rootsweb.ancestry.com/~genealogiadelamaza/descendie/pafn13.htm -(28)
- http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-17952001000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es -(29)
- http://revistaandesdelsur.cl/revista/revista-1/indice-revista-1/rasgos-de-la-economia-de-colonizacion-en-angol-1870-1890.html -(30)
- http://www.chlorischile.cl/phlippiarauco/philippiarauco.htm -(31)
- http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Imperial -(32)
- http://historiapolitica.bcn.cl/resenas_parlamentarias/wiki/Gerardo_Augusto_Smitmans_Rothamel -(33)
- http://es.wikipedia.org/wiki/Toqui -(34)
- http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_del_Canto_Arteaga -(35)
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_de_la_Araucan%C3%ADa -(36)
No hay comentarios:
Publicar un comentario